Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
16 nov 2012
Miradas enfrentadas - Irlanda del Norte
28 ago 2012
30 abr 2012
“Europa se encuentra en una divisoria: repetir 1930 o 1848.”
Entrevista a Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Berlín. Me parece interesantísima, recomiendo encarecidamente su completa lectura, de la que extraigo aquí unos párrafos significativos (porque es extensa, pero merece la pena).
[...] "El reto de la "crisis neoliberal", cuando apareció en 2008, era aprovecharla para atajar toda la crisis en su conjunto, con una transición energética, un cambio de modelo, de contabilidad, de racionalidad económica, de relación con el medio y, naturalmente, de valores. Avanzar en esa dirección. Lo que se denominó "New Green Deal". De momento ni siquiera se ha reconocido la crisis del neoliberalismo y la crisis financiera se afronta con recetas neoliberales y leyendas nacionales que nos llevan de regreso al siglo XIX." [...]
[...] "La estabilidad en la que han vivido los europeos en las últimas dos o tres generaciones se sostiene sobre unas bases muy frágiles que ahora la crisis pone en cuestión. Pero en Occidente no hay conciencia de la posibilidad de un hundimiento -lo que pasó en la URSS en los noventa, en Argentina con el corralito, o la normalidad de cualquier nepalí medio es un hundimiento. Los europeos occidentales y sus dirigentes no tienen experiencia de eso. Eso hace que se continúe bailando sobre la cubierta del Titanic o que se crea que por tener un camarote de primera están a salvo del naufragio." [...]
[...] "El gobierno alemán es rehén de su propia leyenda populista. La leyenda afirma que Alemania es el gran pagador de Europa, la gran víctima. Su contribución a los rescates europeos es, efectivamente, la mayor en términos absolutos, pero sólo porque su economía y su población son las mayores. La contribución alemana per cápita es la sexta entre 17 países, y según la parte del PNB dedicada es la décima, pero eso no se dice, como tampoco se dice que han sido los mayores beneficiarios de la existencia de una moneda única. Entonces, si la música con la que se desayunan diariamente los alemanes les dice que ellos son los que más pagan y que ellos lo han hecho todo "bien", acceder a los eurobonos significa socializar el desbarajuste de quienes lo hicieron "mal". Salir de este enredo significaría reconocer la interrelación de la euro crisis y corregir la leyenda, lo que resulta muy complicado para el conjunto del establishment alemán porque supone cuestionar la política de los últimos veinte años. No es un problema de gobierno, sino también de la actual oposición: recordemos que fue un gobierno de socialdemócratas y verdes quien realizó la última gran ofensiva neoliberal en el país, con la llamada "Agenda 2010" de Schröder y abriendo las puertas a los "hedge funds"... Además de esto, también hay un punto de dogmatismo ideológico neoliberal." [...][...] "Que hoy el debate esté centrado en la crisis de la deuda pública, y no sobre el casino que la ocasionó, se debe, fundamentalmente, a que el poder financiero controla gobiernos y medios de comunicación e impone la leyenda que más le conviene. El gobierno alemán ha sido particularmente activo en ese frente. Su nacional-populismo acerca de que el problema son unos países del sur gastadores que no "hicieron sus deberes" y en los que la gente común vivió "por encima de sus posibilidades", le permite canalizar el descontento de los contribuyentes alemanes por los centenares de millones transferidos a los bancos como consecuencia de la irresponsabilidad de estos invirtiendo en el casino global. Reconocer la realidad significaría revisar los últimos veinte años de política económica y social alemana que se han vendido como exitosos y modélicos para el resto de Europa." [...][...] "Pero si la actitud alemana es obtusa, ¿cómo calificar el disciplinado seguidismo masoquista de los gobiernos de Francia, España y los demás, que ni siquiera defienden los vanos intereses nacionales de una estrategia exportadora y consienten una política que incrementa su crisis? En España ni siquiera ha habido un "mea culpa" por el ladrillo. Ningún aeropuerto inútil o destrucción del litoral ha llevado a nadie a la cárcel. Al revés, el discurso político del PP reivindica aquella "etapa de crecimiento"." [...][...] "Europa está en una divisoria, que algo se va a mover, porque se ha creado un agujero y hay una demanda de respuesta a la nueva situación. La dirección que van a tomar las cosas es opinable. Tenemos tanto indicios de 1930 -el aumento del desprecio al débil, el darwinismo social, el racismo y el auge del discurso y la practica de la extrema derecha, con situaciones que en algunos casos parecen calcar el mapa de la Europa de los años treinta y cuarenta- como indicios de 1848, de una "primavera de los pueblos" internacionalista, ciudadana y social. Pero, no nos engañemos, este segundo escenario positivo precisa trabajo, compromiso y organización. El espontaneísmo festivo-narcisista y elhappening "on line" no son suficientes. Los ejemplos que mencionas advierten que el populismo de extrema derecha puede rellenar el agujero y ganar la calle." [...][...] "¿Cómo se lee que hombres de Goldman Sachs estén al frente del gobierno griego, en Italia, o en el Banco Central Europeo, o rodeando y asesorando a Merkel en Berlín y a Obama en Washington? Todo eso lanza un desafío directo a los pueblos de Europa que esperamos se dirima en una primavera rebelde a la 1848 y no en un auge de la extrema derecha el militarismo y de la irracionalidad. En España el regreso de los postfranquistas al gobierno es un incentivo para los movimientos sociales porque crea condiciones más confortables para una contestación ciudadana sin complejos de "hacer el juego a la derecha". " [...][...] "Merkel puede volver a ganar (a menos que la incierta estabilidad exportadora se hunda, lo que es muy posible), o que vuelva a gobernar en coalición con el SPD, o con los verdes. En ambos casos un cambio de gobierno no alteraría nada fundamental. Para convencerse de ello basta mirar hacia atrás: no sólo en Alemania, también en España, en Francia y en el Reino Unido, el neoliberalismo se introdujo, o fue potenciado, de la mano de los socialdemócratas. Y en ninguno de esos países hay indicios de corrección en esos partidos." [...][...] "Es sorprendente que, ante una situación que es claramente supranacional, todavía no se hable de coordinar las jornadas de huelga general entre varios países europeos. La falta de solidaridad y empatía hasta ahora demostrada hacia la canallada que están haciendo con la población de Grecia, es una prueba a la dignidad de los otros países de la UE. Por el momento triunfa el reflejo cobarde y mezquino del "nosotros no somos como Grecia". " [...][...] "China fue el único país que era consciente de su crítica posición en la globalización antes de la aparición de la crisis. En 2002, cuando llegue a Pekín, sus dirigentes ya pensaban en cambiar el modelo: en pasar de un modelo puramente exportador, muy dependiente del mercado global y expuesto a sus vaivenes, a un tipo de desarrollo más endógeno y basado en el consumo interno." [...][...] "China, un país que es paradigma de la crisis mundial, algo que me parece más realista y adecuado que recrearse en las leyendas de la "nueva amenaza china" y la "próxima superpotencia hegemónica", que nos vende el "mainstream" mediático." [...][...] "Los éxitos chinos de los últimos treinta años se han realizado sobre modelos en crisis, lo que contiene más certezas que sospechas de que hay muchos desastres incluidos en ellos." [...]
Vía | Sinpermiso.info
14 abr 2012
16 ene 2012
Non foi sen tempo
Tristemente ha muerto el ex-Ministro de Franco, Manuel Fraga. Y digo tristemente no porque haya muerto, cosa que a todos nos va a pasar y que en su caso no me da pena ninguna. Sino porque ha muerto sin ser juzgado por sus numerosos delitos contra los derechos humanos, a las órdenes del asesino dictador español Franco, y aún después de muerto éste.
Todo un asesino de máxima diligencia, que fue capaz de logros como los siguientes que copio del blog de Mendigo, que los ha recopilado estupendamente:
Memoria Pública – Fraga
Insurgente.org – Carta al asesino Manuel Fraga Iribarne
Wikipedia – Sucesos de Vitoria
Wikipedia – Sucesos de Montejurra
Wikipedia – Julián Grimau
El Correo – Envían a la Justicia argentina datos sobre Fraga para encausarle por crímenes del franquismo
Javier Ortiz – Recuerdo de un 3 de marzo
RebeldeMule (documental) – Granado y Delgado, un crimen legal
Foro por la memoria – Fraga y el franquismo
Yo no sé a vosotros, pero desde luego a mí este tipo me parece de todo menos un "demócrata", un "padre de la democracia" o un "ejemplo a seguir" como se lee descaradamente en la prensa estos días, y lo que es peor, en los comentarios bajo las noticias.
Este país está muy muy enfermo si alguien que fue Ministro y mano derecha del dictador fascista Franco y que suelta cosas como: "La mejor parte del país fue la que se alzó el 18 de julio" reivindicando el golpe de estado, puede participar en la redacción de la Constitución, presentarse a las elecciones generales y gobernar durante años Galicia (dónde si no). Y más aún si se le elogia a su muerte como si no hubiera sido un asesino, censor y represor de un régimen no legítimo y antidemocrático. ¿Qué le pasa a este país? Realmente está enfermo. No le veo remedio.
Tanta paz lleves como gloria dejas.
15 oct 2011
Hoy es 15 de Octubre, todos a la calle
Hay manifestaciones por todo el planeta, esto puede ser muy gordo.
http://15o.democraciarealya.es
http://www.15october.net
3 oct 2011
España, una nueva colonia en un mundo en quiebra
Me ha parecido muy interesante este artículo de Rebelion.org, así que lo cito aquí por si a algún lector de este blog le pueda interesar:
Desde comienzos de la Edad Moderna y el capitalismo mercantil, España o el Estado español, se caracterizó por tener siempre una doble vertiente dentro del sistema mundial, en tanto agente colonizador y colonizado . Por ejemplo, en los tiempos de la colonización salvaje de los pueblos de América Latina, mientras mercenarios, proscritos, funcionarios del la Iglesia católica y aventureros con sed de riquezas colaboraban mayoritariamente en la explotación de esos pueblos, trayendo enormes cantidades de plata para la Monarquía y sometiendo a la población indígena, el pueblo español peninsular pasaba hambre y la mayor parte del mismo estaba sumido en la más absoluta de las miserias. Además, un 90% de los metales valiosos expoliados a los pueblos originarios americanos pasaban por los puertos españoles, pero iban directamente a las manos de los banqueros alemanes (¿les suena la historia?), ingleses o italianos, íntimos amigos de “insignes” monarcas como Carlos I de España ( y V del Sacro Imperio Romano Germánico). El caso es que, en la actualidad, en los tiempos del “capital-imperialismo” (Fontes) o el capitalismo de “acumulación flexible” (Harvey), esa doble naturaleza entre colonizador y colonizado del Reino español está inclinándose con mucha fuerza hacia la segunda. Y así España desciende en la jerarquía del sistema mundial capitalista. En el presente artículo trataré de explicar el porqué, el significado de este hundimiento a corto-medio plazo y las posibilidades que tienen las gentes normales de este país para decidir su futuro en libertad.
En nuestros días, el sistema económico mundial con rumbo decidido a su despeñadero (y el de muchos de nosotros), está produciendo notorios reordenamientos en los (des) equilibrios internacionales del sistema político interestatal. Por ejemplo, estados otrora poderosos como Estados Unidos o Alemania están perdiendo importantes cuotas de gestión de la plusvalía mundial, mientras que países con poblaciones ingentes como India o China están recogiendo esa parte de la riqueza social expropiada e incluso acentuando más su extracción y velocidad de reconversión en capital (Dinero-Mercancía-Dinero). Este capital es fruto de la explotación de los trabajadores de todo el mundo, especialmente la de aquellos que se encuentran por debajo del salario medio mundial. Esta situación produce que países de la periferia del antiguo centro de acumulación, como España, Grecia e Irlanda o incluso del propio centro del sistema como Reino Unido, Italia y Francia tengan que estar destruyendo a velocidad de crucero los derechos de “sus” trabajadores (“abaratamiento de la fuerza de trabajo” en términos marxistas), ya que el botín imperialista que queda para repartir en forma de migajas entre “su” mano de obra, proveniente del latrocinio internacional-capitalista de otros trabajadores más desafortunados, se ha reducido considerablemente. Mientras tanto, los gobiernos títeres de los banqueros de Estados Unidos y Alemania (Obama y Merkel) critican el endeudamiento y exigen sacrificios a los estados más débiles en nombre de los “mercados” (los mismos capitalistas que les dictan sus políticas “nacionales” y controlan las agencias de rating), mientras ellos mantienen los endeudamientos públicos más altos de todos los gigantes de la OCDE (a excepción de Japón) y de gran parte de la Eurozona respectivamente.
Por su parte, las clases dirigentes con DNI español, esencialmente subsidiarias del reparto imperialista del mundo, juegan a que sus “mayores” burgueses foráneos les dejen conservar un porcentaje del reparto del pastel mundial en zonas ligadas histórica y culturalmente al Reino, como es el caso de la ya citada Lationamérica. Todo ello a cambio del abaratamiento de la mano de obra residente en España (“déjame que les venda y te preparo a los míos para que su señoría les explote mejor”). De este modo, la reducción del mercado interno español (a más recortes de salario, menos consumo y puestos de trabajo), será compensada por estos grandes banqueros-empresarios “españoles” mediante su consolidación en los mercados extranjeros. Como el mismo Cristóbal Montoro. Coordinador Económico del Partido Popular y ex-Ministro de Hacienda (2000/2004), afirmaba recientemente en una entrevista (con una intención radicalmente diferente a la mía), en 1996 sólo un 6% de las inversiones empresariales españolas se producían fuera del mercado interno; mientras que en la actualidad, el porcentaje invertido en el extranjero ha crecido hasta casi el 47%. Moraleja: los grandes banqueros y empresarios, el gobierno central y el resto de élite española verdaderamente codirigente, esto es, el conjunto de los virreyes de Estados Unidos y Alemania en la Península (léase mayoría de la élite del PPSOE y acólitos junto a un largo etcétera de cargos claves del Estado), se encuentran todos ellos perfectamente dispuestos a destruir a la mayor parte de la clase trabajadora residente en España en tanto consumidora. No importa en este caso si son legales o ilegales, “nacionales” o residentes. A cambio, estos asalariados, antes parte potencial del mercado, serán transformados en mano de obra barata para un comercio destinado paulatinamente a la exportación. Venta exterior, a precios competitivos, que se dirigirá a otros países con mayores segmentos (cuantitativos) de población con poder adquisitivo (Alemania, China, India, Brasil, etc). Para conseguir esto, los politicastros del sistema profundizarán el camino que ya viene implementando el gobierno de polarización social: destrucción de las garantías laborales, enterramiento definitivo de los sindicatos reformistas de la era keneysiana-fordista (UGT y CCOO, 1945/1973 respectivamente), bajadas de impuestos a las rentas del capital, privatización de todas las instituciones públicas que sirvan para redistribuir la riqueza o garantizar ciertos derechos ciudadanos , etc. Ese papel de presto ejecutor está siendo interpretado por el PSOE, pero en breve continuará por el PP, ambos extremos diferentemente coloreados del mismo rodillo capitalista.
Si bien en la presente partida internacional por el reparto del mundo, a gran parte del pueblo español le ha tocado cartas marcadas realmente malas, otros pueblos de países “emergentes” como Brasil, China o India, no las tienen, ni mucho menos, todas consigo. No será simplemente darle la vuelta a la tortilla y que el mal llamado “Sur” pase a ser el “Norte”. Será mucho más y todavía peor. Según el analista Minqi Li, el despegue de China e India hasta adquirir el papel de potencias dirigentes puede traer contradicciones irresolubles para el sistema en su conjunto que podrían afectar a las clases populares de estos países en ascenso. Con sus incomparables poblaciones, (casi el 40% del total mundial), bajo patrones capitalistas de consumo, estos gigantes asiáticos producirían un recambio en el predominio capitalista que podría significar la acentuación hasta la asfixia de las contradicciones inherentes al sistema, aquellas que Marx/Engels ya vaticinaron como insuperables a largo plazo (para nosotros, corto-medio). ¿Por qué? Porque los límites ecológico-materiales de la Tierra, la producción capitalista y la aritmética del reparto de la tasa de plusvalía mundial en declive no dan más de sí. Sirva de ejemplo el advertir que, si grandes mayorías de la población de China e India consiguen un consumo (de despilfarro) parecido al de Estados Unidos o cualquier otra zona “rica” de Europa o Asia, gran parte del resto del mundo permanecerá directamente a oscuras, sin agua y con carestía estructural de alimentos. Y el citado es sólo un punto de los variados límites de la economía real y el mundo tangible donde el capitalismo de ficción se desarrolla a costa de destruir el suelo sobre el que pisa (y cree levitar). Todo este escenario de pesadilla, por supuesto, lo pronosticamos bajo reglas de producción y distribución capitalista. Otro gallo cantaría de conseguir reemplazar el sistema por uno verdaderamente democrático donde la riqueza fuera poseída y gestionada colectivamente (socialismo democrático).
Tan descarado es todo este escenario dantesco, que el sentido común de mucha gente, hasta ayer mismo autoconsiderada “apolítica”, se transforma en el “buen sentido” gramsciano, entendiendo, al menos, dónde están los enemigos principales de las mayorías (los bancos, el capital financiero, los políticos plegados a sus dictámenes, etc) Y si bien queda trecho por recorrer para que las mayorías trabajadoras comprendan las conexiones económico-politico-culturales esenciales de la totalidad sistémica (Lukács) y propongan alternativas con probabilidades históricas de éxito; el aprendizaje en la calle, en los centros de trabajo y estudio, converge y se vislumbra acelerado.
La solución a todo este tinglado, a este escenario de humana y descarnada desesperación, es por una parte sencilla, desde el punto de vista teórico; y por otra, dramática, desde el punto de vista práctico. La solución es bien simple de formular: la revolución mundial combinada de la mayoría de clases populares de todo el sistema internacional. Una revolución que instale un sistema realmente democrático de gestión colectiva de los recursos que permita desarrollar un mundo en paz, respeto y libertad. Cuanto más internacional y sincrónica sea esta revolución, esto es, cuanto más pueblos del mundo la secunden al mismo tiempo, más posibilidades de éxito tendrá para destruir el capitalismo y substituirlo por un sistema político-económico basado en la justicia y la solidaridad que coloque al ser humano como eje de su organización, producción y decurso. El dramatismo de la práctica vendrá de la mano de los grandes sacrificios que no pocos individuos de las clases populares tendrán que hacer para conseguir este fin, debido a que la oligarquía capitalista internacional no se quedará de brazos cruzados viéndolas venir, esperando que le “quiten” lo que considera “suyo” (esperando “la expropiación de los expropiadores”). Lamentablemente, como el pasado (y el presente) demuestran, es seguro que esta mayoritariamente podrida casta dirigente, antes de desaparecer estructuralmente de la Historia, dejará numerosos muertos, heridos y carestía regados por las sendas del mundo. Entonces...¿alguna otra opción?, ¿algo menos “utópico”?, ¿más sencillo? Sí, por supuesto, mucho más: quedarnos de brazos cruzados esperando en casa a que un buen día vengan a cortarnos la cabeza. Eso sí, con los mejores modales y apelando a los sacrificios en pro del inédito “espíritu nacional”. Esperando, paciente y resignadamente, que sigan segando de futuros nuestros mañanas y el de nuestros hijos, sacrificando todos nuestros derechos en nombre de sus privados beneficios en la imposible carrera que libran contra la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Esperando a que la tormenta no sea tan mala, aguardando a que “ESTO SE/LO arregle(n)” (¿quién?, ¿el Espíritu Santo?, ¿o los mismos que nos metieron en el agujero?). Esperando, en definitiva, a que vuelva un pasado que jamás podrá tornar por imposibilidad material. Pero está claro, y sería hipócrita no admitirlo, que hay otra solución más fácil: huir. Emigrar como salida de emergencia. Pero quien emigre por huida y no por amor (a los demás, a su trabajo o a otras tierras) se encontrará con un final aciago donde volverá a toparse con la hidra de las mil cabezas. Porque, ¿cómo huir de algo que es omnipresente como el capitalismo? Por supuesto, se pueden encontrar zonas de menor inseguridad personal transitoria, pero al final, el enfrentamiento con el sistema en su multiplicidad de formas, en este momento histórico, se nos antoja prácticamente inevitable.
Jon Juanma es el seudónimo artístico/activista de Jon E. Illescas Martínez.Conclusión: sonó el despertador de la Historia. Se acabo la hora de esperar, es tiempo de actuar. Y el 15 de octubre es una buena fecha para fortalecer nuestra lucha mundial y desarrollar nuestra revolución basada en el pacifismo y el calor de los pueblos llamados humanidad . Coged fuerzas, ánimo, buena suerte y mucha solidaridad. La historia sopla a nuestro favor y los pájaros de la vida y de la muerte, con su asimétrico canto matutino, ya vienen despertando a los adormecidos.Nos vemos en las calles.
Este artículo fue finalizado el 1 de octubre de 2011. Está registrado bajo licencia Creative Commons y es gratuita y libremente reproducible en cualquier medio siempre que se cite la autoría, se respete la integridad y el formato del mismo, a la par que no se persigan fines con ánimo de lucro.
2 sept 2011
La Constitución neoliberal, o como desmantelar un estado
Como sabréis, hoy se ha aprobado en el Congreso la reforma de la Constitución para terminar con la soberanía española, poner un límite de déficit que frena cualquier posibilidad de crecimiento y progreso, cercenar los derechos sociales, y claudicar ante los mercados (total, para que se lo hayan tomado a cachondeo y hayan subido otra vez los bonos por encima de los 300 puntos y cayera el IBEX). Ahora somos un estado con una Constitución neoliberal, bravo.
Solo un puñado de diputados han tenido un mínimo de dignidad y han votado en contra y/o se han ido indignados por este atropello. De nada sirve, y son minoría, pero todos mis respetos a todos ellos.
Hoy somos menos independientes, hoy somos menos estado de lo que ya éramos. Sin embargo en algo somos más: súbditos. Ya no solo somos súbditos de un rey, algo deplorable en el siglo XXI, sino que ahora somos oficialmente súbditos de los mercados.
Y todo gracias a la pinza PP$O€. Junto con los sindicatos, los grandes traidores, que nos han hecho desfilar al matadero.
Personalmente, la Constitución que me parece interesante y mínimamente digna, data del año 31. Lejos de ser vieja y obsoleta, es bastante más moderna que la actual; no tiene reyes, ni súbditos, ni límites de déficit.
14 jul 2011
El gran discurso antisistema
Memorable. Al lado de este hombre, los políticos actuales españoles parecen ranas croando delante de un micrófono.
Que lo disfruten.
Visto en @Aritzof a través de @Xenocristo
Que lo disfruten.
Visto en @Aritzof a través de @Xenocristo
21 jun 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)