Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
28 ago 2012
16 ago 2012
Islandia tenía razón, el FMI estaba equivocado
Más que estar equivocado, el FMI, la Troika, etc. siempre han sabido muy bien lo que hacen. Y lo que hacen NO es bueno para ningún país hasta la fecha.
Recomiendo esta lectura (enlace original en inglés):
Durante aproximadamente tres años, nuestros gobiernos, la cábala bancaria, y los medios de comunicación corporativos nos han asegurado que ellos sabían cuál era el enfoque apropiado para la solucionar las economías que ellos mismos habían dañado con su propia mala gestión. Se nos dijo que la clave estaba en pisotear a la gente de a pie con "austeridad" con el fin de seguir haciendo los pagos completos de los interés a los parásitos de los bonos - a cualquier coste.
Después de tres años de fracaso continuo e ininterrumpido, Grecia ya se ha declarado insolvente respecto al 75% de su deuda, y su economía está totalmente destruida. El Reino Unido, España e Italia están cayendo en picado una espiral suicida, donde cuanta más austeridad aplican estos sádicos gobiernos a su propio pueblopeores son sus problemas de deuda y déficit. Irlanda y Portugal están casi en la misma posición.
Ahora, en lo que podría ser el mayor "mea culpa" económico de la historia, tenemos a los medios de comunicación admitiendo que está maquinaria de gobiernos/bancos/propaganda de la Troika ha estado equivocada desde el principio. Se han visto obligados a reconocer que el enfoque de Islandia a la situación económica era el enfoque adecuado desde el principio.
¿Cuál era el enfoque de Islandia? Hacer exactamente lo contrario de lo que los banqueros que dirigen nuestras propias economías nos dijeron que hiciéramos. Los banqueros (naturalmente) nos dijeron quenecesitábamos rescatar a los grandes bancos criminales, a costa de los contribuyentes (eran demasiado grandes para caer). Islandia no dio nada a los banqueros.
Los banqueros nos dijeron que ninguna cantidad de sufrimiento (de la gente de a pier) sería demasiado grande mientras se pudiera garantizar que los parásitos de la deuda recibieran hasta el último céntimo de su inversión. Islandia dijo a los parásitos de la deuda que recibirían las sobras, después de atender a las personas (por su propio gobierno).
Los banqueros nos dijeron que nuestros gobiernos "ya no podían permitirse" la misma educación, sanidad y los sistemas de pensiones que nuestros padres habían dado por sentado. Islandia dijo a los banqueros que lo que el país "ya no podía permitirse" era seguir siendo parasitados por los peores criminales financieros en la historia de nuestra especie. Ahora, después de más de 3 años de esta dicotomía en el desarrollo de políticas económica, podemos ver el resultado (a pesar de los esfuerzos de la maquinaria de propaganda para ocultar la verdad).
Como de costumbre, en el momento en que los medios de comunicación corporativos se ven obligados a admitir que nos han estado desinformado sistemáticamente en los últimos años, los revisionistas reciben la función de reescribir la historia:
... El enfoque de la isla a su rescate provocó una recuperación "sorprendentemente" fuerte, indicó el director del Fondo Monetario Internacional en el país. [Negritas del autor]
De hecho, desde el momento en el que se orquestó el desplome del 2008 y nuestros gobiernos moralmente corruptos comenzaron con la ejecución de los planes de los banqueros, yo he escrito que la única estrategia racional era dar prioridad a la gente respecto a los parásitos. Aunque yo no esperaba que los responsables políticos nacionales siguieran mis indicaciones, cuando escribí mis recetas económicas para nuestras economías no basé mis puntos de vista en compasión, o en simplemente "hacer lo correcto."
Por el contrario, he sostenido continuamente que se trataba de una cuestión de simple aritmética y mediante los principios más elementales de la economía que "el enfoque de Islandia" era la única estrategia que podría tener éxito. Cuando Plutarco escribió hace 2.000 años que "un desequilibrio entre ricos y pobres es la enfermedad más antigua y la más fatal de todas las Repúblicas", no estaba repitiendo como un loro el dogma socialista (1500 años antes del nacimiento del Socialismo).
Plutarco se limitaba a expresar el primer principio de la economía, algo en lo que se han basado todas las economías capitalistas modernas han basado sus teorías. Cuando los economistas modernos hablan en su propia jerga, como la propensión marginal a consumir, se basa en la sabiduría de Plutarco: que la economía siempre será más saludable con su riqueza en las manos de los pobres y la clase media en vez de ser acumulados por los avaros ricos (y los especuladores).
Por ello, cuando los revisionistas de Bloomberg intentan convencernos de que la fuerte (y real) recuperación económica de Islandia fue una "sorpresa", esto solo sería cierto si ninguno de nuestros gobiernos, ninguno de los banqueros y ninguno de los valiosos "expertos" entendieran los principios más elementales de la aritmética y la economía. ¿Es este el mensaje de Bloomberg quiere transmitir?
Lo que es aún más falso aquí es el tono de satisfacción en este ejercicio de revisionismo, ya que nada podría estar más alejado de la verdad. Como ya indiqué en una serie de cuatro artículos hace un año, la campaña de "violación económica" perpetrada contra los gobiernos de Europa durante los últimos 2 años y medio (en particular) ha estado expresamente diseñadas para quitarle a "la opción de Islandia" a los demás gobiernos europeos.
Una de las razones por las que Islandia ha sido capaz de escapar a la estrangulación de la cábala bancaria occidental es que la economía (y su gente) conservó la prosperidad residual suficiente para aguantar - mientras la cábala bancaria trató de estrangular la economía de Islandia como castigo por por rechazar la esclavitud de deuda. Así, la austeridad no es nada más y nada menos que una campaña deliberada para destruir las economías europeas para que los esclavos sean demasiado débiles económicamente para poder escapar de su propia estrangulación. ¡Misión cumplida!
Uno puede suponer que ni los medios de comunicación corporativos, ni sus amos los banqueros habrían permitido que se reconociera en sus periódicos y noticiarios el hecho de que Islandia estaba en lo cierto y que nosotros estábamos equivocados, a menos de que estuvieran seguros de que todos los demás esclavos de la deuda estuvieran paralizados más allá de su capacidad para escapar de esta opresión económica.
De hecho, para comprobar esta hipótesis basta con mirar a Grecia: la otra nación europea donde hubo habido "rumores" (es decir, los disturbios) dirigidos a derrocar el Gobierno traidor que servía a la cábala bancaria. Después de dos elecciones, la combinación de miedo y propaganda intimidó al pueblo griego hasta elegir a otro gobierno traidor - que se había comprometido expresamente a reforzar los lazos de esclavitud económica. Cuando los esclavos votan a favor de la esclavitud, los amos de los esclavos puede darse el lujo de regodearse.
Aquí, el propósito de la propaganda de Bloomberg no fue elogiar al gobierno de Islandia (cuando tanto los banqueros y los medios de comunicación corporativos desprecian a Islandia con toda su malicia). Por el contrario, el objetivo de esta desinformación fue la fabricación de una nueva gran mentira.
En lugar de la verdad; que desde el primer día el enfoque de Islandia era la única estrategia posible, mientras que nuestros propios gobiernos optaron por una estrategia diseñada para fracasar, obtenemos la gran mentira. Nuestros gobiernos traidores estaban actuando con honestidad y honradez, y el éxito de Islandia y nuestro fracaso fue otra "sorpresa que nadie podría haber previsto."
Vimos exactamente el mismo revisionismo que siguió al crac de 2008, donde los medios de comunicación sacaron a todos sus expertos cómplices para decirnos que estaban "sorprendidos" por este acontecimiento económico, mientras que desde el sector de metales preciosos nos habían estado prediciendo este cataclismo con precisión, de forma cada vez más contundente, durante varios años.
El verdadero mensaje aquí para los lectores es que cuando una estrategia económica de las personas antes que los parásitos tiene éxito no hay nada de lo que sorprenderse. Al igual que con en el resto del mundo, promocionar la salud de los parásitos sólo es bueno para los propios parásitos.
Jeff Nielson
27 jun 2012
30 abr 2012
“Europa se encuentra en una divisoria: repetir 1930 o 1848.”
Entrevista a Rafael Poch, corresponsal de La Vanguardia en Berlín. Me parece interesantísima, recomiendo encarecidamente su completa lectura, de la que extraigo aquí unos párrafos significativos (porque es extensa, pero merece la pena).
[...] "El reto de la "crisis neoliberal", cuando apareció en 2008, era aprovecharla para atajar toda la crisis en su conjunto, con una transición energética, un cambio de modelo, de contabilidad, de racionalidad económica, de relación con el medio y, naturalmente, de valores. Avanzar en esa dirección. Lo que se denominó "New Green Deal". De momento ni siquiera se ha reconocido la crisis del neoliberalismo y la crisis financiera se afronta con recetas neoliberales y leyendas nacionales que nos llevan de regreso al siglo XIX." [...]
[...] "La estabilidad en la que han vivido los europeos en las últimas dos o tres generaciones se sostiene sobre unas bases muy frágiles que ahora la crisis pone en cuestión. Pero en Occidente no hay conciencia de la posibilidad de un hundimiento -lo que pasó en la URSS en los noventa, en Argentina con el corralito, o la normalidad de cualquier nepalí medio es un hundimiento. Los europeos occidentales y sus dirigentes no tienen experiencia de eso. Eso hace que se continúe bailando sobre la cubierta del Titanic o que se crea que por tener un camarote de primera están a salvo del naufragio." [...]
[...] "El gobierno alemán es rehén de su propia leyenda populista. La leyenda afirma que Alemania es el gran pagador de Europa, la gran víctima. Su contribución a los rescates europeos es, efectivamente, la mayor en términos absolutos, pero sólo porque su economía y su población son las mayores. La contribución alemana per cápita es la sexta entre 17 países, y según la parte del PNB dedicada es la décima, pero eso no se dice, como tampoco se dice que han sido los mayores beneficiarios de la existencia de una moneda única. Entonces, si la música con la que se desayunan diariamente los alemanes les dice que ellos son los que más pagan y que ellos lo han hecho todo "bien", acceder a los eurobonos significa socializar el desbarajuste de quienes lo hicieron "mal". Salir de este enredo significaría reconocer la interrelación de la euro crisis y corregir la leyenda, lo que resulta muy complicado para el conjunto del establishment alemán porque supone cuestionar la política de los últimos veinte años. No es un problema de gobierno, sino también de la actual oposición: recordemos que fue un gobierno de socialdemócratas y verdes quien realizó la última gran ofensiva neoliberal en el país, con la llamada "Agenda 2010" de Schröder y abriendo las puertas a los "hedge funds"... Además de esto, también hay un punto de dogmatismo ideológico neoliberal." [...][...] "Que hoy el debate esté centrado en la crisis de la deuda pública, y no sobre el casino que la ocasionó, se debe, fundamentalmente, a que el poder financiero controla gobiernos y medios de comunicación e impone la leyenda que más le conviene. El gobierno alemán ha sido particularmente activo en ese frente. Su nacional-populismo acerca de que el problema son unos países del sur gastadores que no "hicieron sus deberes" y en los que la gente común vivió "por encima de sus posibilidades", le permite canalizar el descontento de los contribuyentes alemanes por los centenares de millones transferidos a los bancos como consecuencia de la irresponsabilidad de estos invirtiendo en el casino global. Reconocer la realidad significaría revisar los últimos veinte años de política económica y social alemana que se han vendido como exitosos y modélicos para el resto de Europa." [...][...] "Pero si la actitud alemana es obtusa, ¿cómo calificar el disciplinado seguidismo masoquista de los gobiernos de Francia, España y los demás, que ni siquiera defienden los vanos intereses nacionales de una estrategia exportadora y consienten una política que incrementa su crisis? En España ni siquiera ha habido un "mea culpa" por el ladrillo. Ningún aeropuerto inútil o destrucción del litoral ha llevado a nadie a la cárcel. Al revés, el discurso político del PP reivindica aquella "etapa de crecimiento"." [...][...] "Europa está en una divisoria, que algo se va a mover, porque se ha creado un agujero y hay una demanda de respuesta a la nueva situación. La dirección que van a tomar las cosas es opinable. Tenemos tanto indicios de 1930 -el aumento del desprecio al débil, el darwinismo social, el racismo y el auge del discurso y la practica de la extrema derecha, con situaciones que en algunos casos parecen calcar el mapa de la Europa de los años treinta y cuarenta- como indicios de 1848, de una "primavera de los pueblos" internacionalista, ciudadana y social. Pero, no nos engañemos, este segundo escenario positivo precisa trabajo, compromiso y organización. El espontaneísmo festivo-narcisista y elhappening "on line" no son suficientes. Los ejemplos que mencionas advierten que el populismo de extrema derecha puede rellenar el agujero y ganar la calle." [...][...] "¿Cómo se lee que hombres de Goldman Sachs estén al frente del gobierno griego, en Italia, o en el Banco Central Europeo, o rodeando y asesorando a Merkel en Berlín y a Obama en Washington? Todo eso lanza un desafío directo a los pueblos de Europa que esperamos se dirima en una primavera rebelde a la 1848 y no en un auge de la extrema derecha el militarismo y de la irracionalidad. En España el regreso de los postfranquistas al gobierno es un incentivo para los movimientos sociales porque crea condiciones más confortables para una contestación ciudadana sin complejos de "hacer el juego a la derecha". " [...][...] "Merkel puede volver a ganar (a menos que la incierta estabilidad exportadora se hunda, lo que es muy posible), o que vuelva a gobernar en coalición con el SPD, o con los verdes. En ambos casos un cambio de gobierno no alteraría nada fundamental. Para convencerse de ello basta mirar hacia atrás: no sólo en Alemania, también en España, en Francia y en el Reino Unido, el neoliberalismo se introdujo, o fue potenciado, de la mano de los socialdemócratas. Y en ninguno de esos países hay indicios de corrección en esos partidos." [...][...] "Es sorprendente que, ante una situación que es claramente supranacional, todavía no se hable de coordinar las jornadas de huelga general entre varios países europeos. La falta de solidaridad y empatía hasta ahora demostrada hacia la canallada que están haciendo con la población de Grecia, es una prueba a la dignidad de los otros países de la UE. Por el momento triunfa el reflejo cobarde y mezquino del "nosotros no somos como Grecia". " [...][...] "China fue el único país que era consciente de su crítica posición en la globalización antes de la aparición de la crisis. En 2002, cuando llegue a Pekín, sus dirigentes ya pensaban en cambiar el modelo: en pasar de un modelo puramente exportador, muy dependiente del mercado global y expuesto a sus vaivenes, a un tipo de desarrollo más endógeno y basado en el consumo interno." [...][...] "China, un país que es paradigma de la crisis mundial, algo que me parece más realista y adecuado que recrearse en las leyendas de la "nueva amenaza china" y la "próxima superpotencia hegemónica", que nos vende el "mainstream" mediático." [...][...] "Los éxitos chinos de los últimos treinta años se han realizado sobre modelos en crisis, lo que contiene más certezas que sospechas de que hay muchos desastres incluidos en ellos." [...]
Vía | Sinpermiso.info
24 abr 2012
Hay otras salidas, hay otras maneras
He encontrado compartido en Twitter este resumen de los Presupuestos Generales suecos, alojado en la web del Ministerio de (des)Empleo y (in)Seguridad Social español, que me parece muy interesante. Está claro que vivimos en un mundo diferente a algunos países, donde apuestan por hacer las cosas de otra forma, independientemente del color político que gobierne allí.
Va dedicado a todos los que no saben otra canción que la de "no queda otro remedio" para salir de esta crisis.
SUECIA
PRESUPUESTOS GENERALES DE 2012: HORA DE RESPONSABILIDAD
Con el presupuesto de este año, el Gobierno asume la responsabilidad de Suecia en una época
turbulenta. Para contrarrestar los efectos de la crisis, mejorar las perspectivas a largo plazo para
el crecimiento y el empleo, y fortalecer el bienestar, el Gobierno propone medidas de un total de
SEK 15 mil millones (coronas suecas) en 2012 y SEK 17 mil millones (coronas suecas) en 2012.
Al mismo tiempo, hay márgenes de seguridad en las finanzas públicas para asegurarse de que
Suecia pueda manejar un desarrollo económico aún peor si la crisis de la deuda se pondría aún
más profunda y prolongada, con un impacto considerable sobre la economía sueca.
“El Gobierno sueco asume la responsabilidad de asegurarse que Suecia esté bien equipada para
responder a las consecuencias de las incertidumbres presupuestarias en los países de nuestro
entorno. La gente debe poder confiar en que las escuelas, la atención médica y los servicios
sociales funcionen, incluso cuando otros países están experimentando tiempos turbulentos. Por
eso nos aseguramos de tener un margen económico para que haya maniobra para responder a
una evolución negativa”, dice el Ministro de Finanzas, Anders Borg.
Alcance de la reforma: SEK 15 mil millones (de coronas suecas)
El Ministro de Finanzas estima que la economía sueca se debilitará considerablemente en 2012.
Un aumento de la incertidumbre en los hogares significa que se prevé que el consumo aumente
más lentamente. Junto con el debilitamiento de la demanda internacional, esto ha llevado a una
revisión a la baja del crecimiento del PIB al 1,3 por ciento en 2012. A pesar de esta revisión a la
baja de las previsiones, se corre el riesgo de un resultado considerablemente más débil.
Medidas para el empleo, el crecimiento y el bienestar
En el proyecto de presupuesto del año de 2012, el Gobierno da prioridad a las medidas para hacer
frente a la desaceleración, lograr un crecimiento sostenible más elevado y del empleo,
asegurándose que todos participen en el bienestar, así como aumentar la estabilidad del sistema
financiero. Un total de SEK 15 mil millones (de coronas suecas) se gastarán en 2012 y de SEK
17,3 mil millones (de coronas suecas) en 2013.
Medidas para hacer frente a la desaceleración
El propósito de estas medidas es el uso de iniciativas de carácter temporal, destinadas a prevenir
que un nivel alto de desempleo llega a ser persistente.
- - Inversiones en infraestructura en 2012 y 2013, tanto para crear empleo como para satisfacer las necesidades de mantenimiento de carreteras y vías férreas, en las cuales la falta de mantenimiento se ha ido acumulando.
- - Un paquete del mercado laboral para prevenir el paro de larga duración y aumentar el apoyo a los grupos que se encuentren más lejos del mercado laboral, incluyendo los jóvenes.
Medidas para un crecimiento mayor sostenible y para el empleo
El objetivo de estas medidas es mejorar las condiciones de empleo, el crecimiento y la
competencia con el fin de salvaguardar “la posición económica fuerte” de Suecia.
- - Tasas de IVA reducidas en restaurantes y servicios de catering para crear empleos para los jóvenes y estimular el espíritu empresarial.
- - Mejora de las condiciones para la iniciativa empresarial y el ahorro.
- - Paquete de reformas de educación y formación con el objetivo principal de fortalecer la situación de los profesores1 17 y el nivel de competencia de los profesores.
- - Medidas para el crecimiento sostenible en todas las partes de Suecia.
- - Medidas para mejorar el nivel de innovación de la economía.
Medidas para garantizar que todo el mundo pueda beneficiarse del bienestar
El propósito de las medidas es salvaguardar las actividades básicas de la seguridad social y
garantizar una distribución equitativa de las cargas de la crisis de la deuda.
- - Medidas para mejorar la calidad, la accesibilidad y la elección de los servicios sanitarios y sociales.
- - Ajustes a la reforma del seguro de enfermedad según las líneas directrices anunciadas en el proyecto de presupuesto económico de primavera de 2011.
- - El subsidio de vivienda más alto para jóvenes y para familias con niños.
- - El subsidio de vivienda más alto para los jubilados por edad.
- - Medidas para una política migratoria humana y jurídicamente segura.
Medidas para un sistema financiero estable
Un sistema financiero eficiente es fundamental para la economía y el trabajo de mejorar la
estabilidad de la economía es continuo. Por eso se asignará
- - Recursos sustancialmente aumentados a la Autoridad Sueca de Supervisión Financiera.
11 abr 2012
29 mar 2012
28 mar 2012
España, ¿una provincia de Alemania?
Comparto aquí un artículo de opinión de Javier del Rey Morató, Profesor de Comunicación Política de la Universidad Complutense de Madrid para Clarín.com, que me ha gustado y me parece de interesante lectura. Resulta muy útil cruzar el charco para tener otra perspectiva de lo que pasa aquí. Eso sí, a mí me parecería más acertado el término colonia, pues si fuésemos una provincia alemana quizá disfrutaríamos de alguno de sus privilegios, cosa que no sucede, únicamente somos vasallos.
Se imaginan los argentinos que la presidenta de Brasil impusiera a la presidenta Cristina Fernández la obligación de rebajar el salario de los funcionarios un 5%? ¿Se imaginan que le dijera que tiene que congelar las pensiones de varios millones de jubilados? ¿Y que impusiera al parlamento argentino una reforma de la Constitución para limitar el gasto público? ¿Se imaginan que Dilma Rousseff derrocara al gobierno de Asunción por su incapacidad para controlar el déficit paraguayo, y repitiera la operación en Montevideo? ¿Se imaginan que el parlamento de Brasilia conociera los presupuestos del gobierno argentino antes que el Congreso argentino? Ese es el escenario europeo, en el que algunas palabras del léxico político se han caído del tablero: “soberanía nacional” y “democracia” son voces que han pasado a la historia.
En 2010 Alemania decidió que el gobierno español tenía que rebajar el salario de los funcionarios un 5% de media, y que tenía que congelar las pensiones de más de ocho millones de jubilados.En 2011 Alemania impuso en España una reforma constitucional para limitar el gasto público. Derrocó un gobierno en Grecia. Pocos días después, derrocó otro gobierno en Italia , con el inestimable apoyo de Francia, convertida en una agencia de apoyo a la Canciller de Hierro, por aquello de que a la fuerza ahorcan, y porque hay que hacer de la necesidad virtud. El Wall Street Journal reveló que Merkel llamó al presidente italiano y le dijo: “Es necesario un nuevo gobierno” . Los actores nativos interpretaron bien el guión: pero la guionista de la película era Alemania.
El parlamento alemán tuvo acceso a los planes presupuestarios de Dublín, antes que el parlamento irlandés . Supo que Dublín pensaba incrementar el IVA en dos puntos, hasta el 23%. Berlín inspeccionó el presupuesto irlandés antes de que lo hiciera el parlamento que los irlandeses eligieron en las urnas.
En enero de 2012, Alemania exigía que la UE tomara el control del presupuesto de Grecia. Karl von Clausewitz (1780-1831) decía que la guerra es la continuación de la política por otros medios, y, si contemplara la Europa de hoy, seguramente diría que la política es la continuación de la guerra por otros medios. ¿Producirá esta crisis una desafección de la democracia? ¿Se reproducirá el sentimiento antidemocrático con el que se inició el siglo XX europeo? Todos los gobiernos de la UE juntos son menos que Alemania.
Cada palabra de Merkel pesa en el análisis de los mercados. Sus silencios o sus medias palabras deciden la prima de riesgo que ese día tendrá que pagar el reino de España. Helmuth Khol -padre de la nueva Alemania, impulsor del euro- ha hecho una advertencia: “los malos espíritus del pasado siempre pueden volver.” Y recordó que el problema no es meramente económico: “Europa sigue siendo una cuestión de guerra y paz”. Y la Unión Europea se inventó para evitar otra guerra.
Alemania cometería un error si olvidara que tiene una deuda con Europa : no puede encerrarse, otra vez, en el nacionalismo. Le urge hacer suyo el sentimiento europeo. Y aprender a actuar a lo grande. Dirigiendo la orquesta, sí, imponiendo la música, tal vez, pero sin humillar a los músicos . Los españoles empezamos a sospechar el argumento de esta segunda década del siglo XXI: la capital de España se llama Berlín.
Un artículo de Javier del Rey Morató, Profesor de Comunicación Política de la Universidad Complutense de Madrid
Vía | Clarín.com
14 feb 2012
Me rindo
Sé que no todo el país ha votado PP$O€, pero aún con la injusta ley electoral y lo aglutinado del voto de la derecha, la mayoría de votantes han sido de PP$O€. Y no se puede decir que esta reforma nos haya cogido por sorpresa (me sorprende ver que a muchas personas sí), por mucho que en campaña el P€P€ prometiera todo lo contrario a lo que está haciendo. Tan ingenuos no seremos.
Eso no quita la rabia e impotencia con la que nos hemos de sentir.
Pero yo, tras discutir e intentar difundir el mensaje de una salida diferente a esta crisis, de echarme a la calle, etc. Ahora que la gente se empieza a enfadar, yo estoy cansado.
Aquí aún se está pensando si salir a la calle (en especial los sindicatos traidores, que se lo piensan con calma). ¡Pero si ya es tarde! ¿Qué cojones hay que pensar? Pero si los griegos, mucho más al límite y más desesperados que nosotros, ya están en la calle desde hace tiempo, y de forma mucho más firme e incluso violenta, y sin embargo se están riendo de ellos en su cara. A los de arriba les da igual. Da igual si nos ponemos farrucos o si soltamos todo aquí, en internet. A ellos les resbala totalmente.
Y más aún cuando el pueblo, como es el caso de España, avala con sus votos este tipo de políticas. Pues debo rendirme a la evidencia de que a los españoles les gusta esta forma de hacer las cosas, y de que soy incapaz de transmitir en este país otro punto de vista. La mayoría así lo ha decidido, y yo lo acato. Está claro que el que sobra aquí soy yo.
Si España quiere esto, pues así se lo coma. Conmigo que no cuenten.
Recomiendo eso sí, este artículo de Niño Becerra, que me parece muy interesante.
Recomiendo eso sí, este artículo de Niño Becerra, que me parece muy interesante.
6 dic 2011
El banco malo y la deuda pública
Este es un artículo de ATTAC sobre el tema del banco malo, podéis menearlo aquí para darle difusión. Y compartirlo en las redes sociales tampoco está de más, el tema es grave y requeriría movilización. También podéis firmar la petición para la no creación de este banco malo.
Una de las posibles contrarreformas que tiene planteado sobre la mesa el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy es la creación de un banco malo que absorbiera los créditos inmobiliarios de dudosa recuperación. La banca española lleva tiempo insistiendo en esta propuesta para superar la crisis financiera. Dada la estrecha conexión del PP con los intereses del sector bancario la propuesta tiene bastantes posibilidades de formar parte del paquete de reformas con que nos amenaza la nueva mayoría absoluta.
Desde el punto de vista de la banca esta solución es perfecta. Por una parte el banco malo les permitiría sacar de su balance activos improbables que les obligan a efectuar provisiones que al final reducen su rentabilidad. Este banco sería “vendido” al Estado, La compra se financiaría con títulos de la deuda pública, con lo que los bancos transformarían sus créditos de dudoso cobro por títulos de la deuda pública cuyo pago está garantizado por la misma Constitución española. Además pasarían a aumentar su posición de acreedores del Estado y por tanto verían reforzada su capacidad de “dictar” reformas al sector público. Negocio redondo.
Dado que la exposición de la banca al crédito financiero se situaba en junio en los 176.000 millones de Euros, la creación de este banco financiado con deuda significaría un elevado aumento de la deuda pública y por tanto una reforzada exposición del país a la exigencia de ajustes. Además de un fuerte aumento de la carga financiera sobre el presupuesto público. Oponerse a la creación de un banco malo debe ser la primera batalla por el tema de la deuda. Y una buena oportunidad para denunciar el doble trato aplicado a las deudas del sector financiero y de los particulares que no pueden pagar la hipoteca de su vivienda. A quienes argumentan que no puede aprobarse la dación de pago porque hundiría a la banca se puede objetar la posibilidad de crear algún organismo público que los proteja.
Vía | La Mirada del Mendigo
24 oct 2011
Hay alternativas
Libro de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, prologado por Noam Chomsky. Son de sobra conocidos, así que no voy a comentar nada.
La editorial Aguilar (perteneciente al grupo PRISA) ha suspendido la publicación programada de este libro. Que cada cual piense como quiera. Desde luego, a mí me parece una buena recomendación de compra: si a PRISA le da miedo publicarlo, será que es interesante.
Los autores lo han impreso en una editorial alternativa y llegará la próxima semana a las librerías. Además, han tenido la deferencia de subirlo en PDF para su descarga gratuita. Sólo nos piden que lo distribuyamos, porque evidentemente no van a contar con la potencia comercial de una gran editorial. Son tres economistas de tres generaciones diferentes, que en vez de estar cómodamente sentados en su despacho, están trabajando para defender nuestros derechos. Lo menos que podemos hacer es agradecerles el favor supliendo con ilusión la falta de colaboración de las editoriales.
El libro, cuando acabéis de leerlo, que rule. Y el archivo de texto, ya puede empezar a rular…
15 oct 2011
Hoy es 15 de Octubre, todos a la calle
Hay manifestaciones por todo el planeta, esto puede ser muy gordo.
http://15o.democraciarealya.es
http://www.15october.net
12 oct 2011
3 oct 2011
España, una nueva colonia en un mundo en quiebra
Me ha parecido muy interesante este artículo de Rebelion.org, así que lo cito aquí por si a algún lector de este blog le pueda interesar:
Desde comienzos de la Edad Moderna y el capitalismo mercantil, España o el Estado español, se caracterizó por tener siempre una doble vertiente dentro del sistema mundial, en tanto agente colonizador y colonizado . Por ejemplo, en los tiempos de la colonización salvaje de los pueblos de América Latina, mientras mercenarios, proscritos, funcionarios del la Iglesia católica y aventureros con sed de riquezas colaboraban mayoritariamente en la explotación de esos pueblos, trayendo enormes cantidades de plata para la Monarquía y sometiendo a la población indígena, el pueblo español peninsular pasaba hambre y la mayor parte del mismo estaba sumido en la más absoluta de las miserias. Además, un 90% de los metales valiosos expoliados a los pueblos originarios americanos pasaban por los puertos españoles, pero iban directamente a las manos de los banqueros alemanes (¿les suena la historia?), ingleses o italianos, íntimos amigos de “insignes” monarcas como Carlos I de España ( y V del Sacro Imperio Romano Germánico). El caso es que, en la actualidad, en los tiempos del “capital-imperialismo” (Fontes) o el capitalismo de “acumulación flexible” (Harvey), esa doble naturaleza entre colonizador y colonizado del Reino español está inclinándose con mucha fuerza hacia la segunda. Y así España desciende en la jerarquía del sistema mundial capitalista. En el presente artículo trataré de explicar el porqué, el significado de este hundimiento a corto-medio plazo y las posibilidades que tienen las gentes normales de este país para decidir su futuro en libertad.
En nuestros días, el sistema económico mundial con rumbo decidido a su despeñadero (y el de muchos de nosotros), está produciendo notorios reordenamientos en los (des) equilibrios internacionales del sistema político interestatal. Por ejemplo, estados otrora poderosos como Estados Unidos o Alemania están perdiendo importantes cuotas de gestión de la plusvalía mundial, mientras que países con poblaciones ingentes como India o China están recogiendo esa parte de la riqueza social expropiada e incluso acentuando más su extracción y velocidad de reconversión en capital (Dinero-Mercancía-Dinero). Este capital es fruto de la explotación de los trabajadores de todo el mundo, especialmente la de aquellos que se encuentran por debajo del salario medio mundial. Esta situación produce que países de la periferia del antiguo centro de acumulación, como España, Grecia e Irlanda o incluso del propio centro del sistema como Reino Unido, Italia y Francia tengan que estar destruyendo a velocidad de crucero los derechos de “sus” trabajadores (“abaratamiento de la fuerza de trabajo” en términos marxistas), ya que el botín imperialista que queda para repartir en forma de migajas entre “su” mano de obra, proveniente del latrocinio internacional-capitalista de otros trabajadores más desafortunados, se ha reducido considerablemente. Mientras tanto, los gobiernos títeres de los banqueros de Estados Unidos y Alemania (Obama y Merkel) critican el endeudamiento y exigen sacrificios a los estados más débiles en nombre de los “mercados” (los mismos capitalistas que les dictan sus políticas “nacionales” y controlan las agencias de rating), mientras ellos mantienen los endeudamientos públicos más altos de todos los gigantes de la OCDE (a excepción de Japón) y de gran parte de la Eurozona respectivamente.
Por su parte, las clases dirigentes con DNI español, esencialmente subsidiarias del reparto imperialista del mundo, juegan a que sus “mayores” burgueses foráneos les dejen conservar un porcentaje del reparto del pastel mundial en zonas ligadas histórica y culturalmente al Reino, como es el caso de la ya citada Lationamérica. Todo ello a cambio del abaratamiento de la mano de obra residente en España (“déjame que les venda y te preparo a los míos para que su señoría les explote mejor”). De este modo, la reducción del mercado interno español (a más recortes de salario, menos consumo y puestos de trabajo), será compensada por estos grandes banqueros-empresarios “españoles” mediante su consolidación en los mercados extranjeros. Como el mismo Cristóbal Montoro. Coordinador Económico del Partido Popular y ex-Ministro de Hacienda (2000/2004), afirmaba recientemente en una entrevista (con una intención radicalmente diferente a la mía), en 1996 sólo un 6% de las inversiones empresariales españolas se producían fuera del mercado interno; mientras que en la actualidad, el porcentaje invertido en el extranjero ha crecido hasta casi el 47%. Moraleja: los grandes banqueros y empresarios, el gobierno central y el resto de élite española verdaderamente codirigente, esto es, el conjunto de los virreyes de Estados Unidos y Alemania en la Península (léase mayoría de la élite del PPSOE y acólitos junto a un largo etcétera de cargos claves del Estado), se encuentran todos ellos perfectamente dispuestos a destruir a la mayor parte de la clase trabajadora residente en España en tanto consumidora. No importa en este caso si son legales o ilegales, “nacionales” o residentes. A cambio, estos asalariados, antes parte potencial del mercado, serán transformados en mano de obra barata para un comercio destinado paulatinamente a la exportación. Venta exterior, a precios competitivos, que se dirigirá a otros países con mayores segmentos (cuantitativos) de población con poder adquisitivo (Alemania, China, India, Brasil, etc). Para conseguir esto, los politicastros del sistema profundizarán el camino que ya viene implementando el gobierno de polarización social: destrucción de las garantías laborales, enterramiento definitivo de los sindicatos reformistas de la era keneysiana-fordista (UGT y CCOO, 1945/1973 respectivamente), bajadas de impuestos a las rentas del capital, privatización de todas las instituciones públicas que sirvan para redistribuir la riqueza o garantizar ciertos derechos ciudadanos , etc. Ese papel de presto ejecutor está siendo interpretado por el PSOE, pero en breve continuará por el PP, ambos extremos diferentemente coloreados del mismo rodillo capitalista.
Si bien en la presente partida internacional por el reparto del mundo, a gran parte del pueblo español le ha tocado cartas marcadas realmente malas, otros pueblos de países “emergentes” como Brasil, China o India, no las tienen, ni mucho menos, todas consigo. No será simplemente darle la vuelta a la tortilla y que el mal llamado “Sur” pase a ser el “Norte”. Será mucho más y todavía peor. Según el analista Minqi Li, el despegue de China e India hasta adquirir el papel de potencias dirigentes puede traer contradicciones irresolubles para el sistema en su conjunto que podrían afectar a las clases populares de estos países en ascenso. Con sus incomparables poblaciones, (casi el 40% del total mundial), bajo patrones capitalistas de consumo, estos gigantes asiáticos producirían un recambio en el predominio capitalista que podría significar la acentuación hasta la asfixia de las contradicciones inherentes al sistema, aquellas que Marx/Engels ya vaticinaron como insuperables a largo plazo (para nosotros, corto-medio). ¿Por qué? Porque los límites ecológico-materiales de la Tierra, la producción capitalista y la aritmética del reparto de la tasa de plusvalía mundial en declive no dan más de sí. Sirva de ejemplo el advertir que, si grandes mayorías de la población de China e India consiguen un consumo (de despilfarro) parecido al de Estados Unidos o cualquier otra zona “rica” de Europa o Asia, gran parte del resto del mundo permanecerá directamente a oscuras, sin agua y con carestía estructural de alimentos. Y el citado es sólo un punto de los variados límites de la economía real y el mundo tangible donde el capitalismo de ficción se desarrolla a costa de destruir el suelo sobre el que pisa (y cree levitar). Todo este escenario de pesadilla, por supuesto, lo pronosticamos bajo reglas de producción y distribución capitalista. Otro gallo cantaría de conseguir reemplazar el sistema por uno verdaderamente democrático donde la riqueza fuera poseída y gestionada colectivamente (socialismo democrático).
Tan descarado es todo este escenario dantesco, que el sentido común de mucha gente, hasta ayer mismo autoconsiderada “apolítica”, se transforma en el “buen sentido” gramsciano, entendiendo, al menos, dónde están los enemigos principales de las mayorías (los bancos, el capital financiero, los políticos plegados a sus dictámenes, etc) Y si bien queda trecho por recorrer para que las mayorías trabajadoras comprendan las conexiones económico-politico-culturales esenciales de la totalidad sistémica (Lukács) y propongan alternativas con probabilidades históricas de éxito; el aprendizaje en la calle, en los centros de trabajo y estudio, converge y se vislumbra acelerado.
La solución a todo este tinglado, a este escenario de humana y descarnada desesperación, es por una parte sencilla, desde el punto de vista teórico; y por otra, dramática, desde el punto de vista práctico. La solución es bien simple de formular: la revolución mundial combinada de la mayoría de clases populares de todo el sistema internacional. Una revolución que instale un sistema realmente democrático de gestión colectiva de los recursos que permita desarrollar un mundo en paz, respeto y libertad. Cuanto más internacional y sincrónica sea esta revolución, esto es, cuanto más pueblos del mundo la secunden al mismo tiempo, más posibilidades de éxito tendrá para destruir el capitalismo y substituirlo por un sistema político-económico basado en la justicia y la solidaridad que coloque al ser humano como eje de su organización, producción y decurso. El dramatismo de la práctica vendrá de la mano de los grandes sacrificios que no pocos individuos de las clases populares tendrán que hacer para conseguir este fin, debido a que la oligarquía capitalista internacional no se quedará de brazos cruzados viéndolas venir, esperando que le “quiten” lo que considera “suyo” (esperando “la expropiación de los expropiadores”). Lamentablemente, como el pasado (y el presente) demuestran, es seguro que esta mayoritariamente podrida casta dirigente, antes de desaparecer estructuralmente de la Historia, dejará numerosos muertos, heridos y carestía regados por las sendas del mundo. Entonces...¿alguna otra opción?, ¿algo menos “utópico”?, ¿más sencillo? Sí, por supuesto, mucho más: quedarnos de brazos cruzados esperando en casa a que un buen día vengan a cortarnos la cabeza. Eso sí, con los mejores modales y apelando a los sacrificios en pro del inédito “espíritu nacional”. Esperando, paciente y resignadamente, que sigan segando de futuros nuestros mañanas y el de nuestros hijos, sacrificando todos nuestros derechos en nombre de sus privados beneficios en la imposible carrera que libran contra la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Esperando a que la tormenta no sea tan mala, aguardando a que “ESTO SE/LO arregle(n)” (¿quién?, ¿el Espíritu Santo?, ¿o los mismos que nos metieron en el agujero?). Esperando, en definitiva, a que vuelva un pasado que jamás podrá tornar por imposibilidad material. Pero está claro, y sería hipócrita no admitirlo, que hay otra solución más fácil: huir. Emigrar como salida de emergencia. Pero quien emigre por huida y no por amor (a los demás, a su trabajo o a otras tierras) se encontrará con un final aciago donde volverá a toparse con la hidra de las mil cabezas. Porque, ¿cómo huir de algo que es omnipresente como el capitalismo? Por supuesto, se pueden encontrar zonas de menor inseguridad personal transitoria, pero al final, el enfrentamiento con el sistema en su multiplicidad de formas, en este momento histórico, se nos antoja prácticamente inevitable.
Jon Juanma es el seudónimo artístico/activista de Jon E. Illescas Martínez.Conclusión: sonó el despertador de la Historia. Se acabo la hora de esperar, es tiempo de actuar. Y el 15 de octubre es una buena fecha para fortalecer nuestra lucha mundial y desarrollar nuestra revolución basada en el pacifismo y el calor de los pueblos llamados humanidad . Coged fuerzas, ánimo, buena suerte y mucha solidaridad. La historia sopla a nuestro favor y los pájaros de la vida y de la muerte, con su asimétrico canto matutino, ya vienen despertando a los adormecidos.Nos vemos en las calles.
Este artículo fue finalizado el 1 de octubre de 2011. Está registrado bajo licencia Creative Commons y es gratuita y libremente reproducible en cualquier medio siempre que se cite la autoría, se respete la integridad y el formato del mismo, a la par que no se persigan fines con ánimo de lucro.
2 sept 2011
La Constitución neoliberal, o como desmantelar un estado
Como sabréis, hoy se ha aprobado en el Congreso la reforma de la Constitución para terminar con la soberanía española, poner un límite de déficit que frena cualquier posibilidad de crecimiento y progreso, cercenar los derechos sociales, y claudicar ante los mercados (total, para que se lo hayan tomado a cachondeo y hayan subido otra vez los bonos por encima de los 300 puntos y cayera el IBEX). Ahora somos un estado con una Constitución neoliberal, bravo.
Solo un puñado de diputados han tenido un mínimo de dignidad y han votado en contra y/o se han ido indignados por este atropello. De nada sirve, y son minoría, pero todos mis respetos a todos ellos.
Hoy somos menos independientes, hoy somos menos estado de lo que ya éramos. Sin embargo en algo somos más: súbditos. Ya no solo somos súbditos de un rey, algo deplorable en el siglo XXI, sino que ahora somos oficialmente súbditos de los mercados.
Y todo gracias a la pinza PP$O€. Junto con los sindicatos, los grandes traidores, que nos han hecho desfilar al matadero.
Personalmente, la Constitución que me parece interesante y mínimamente digna, data del año 31. Lejos de ser vieja y obsoleta, es bastante más moderna que la actual; no tiene reyes, ni súbditos, ni límites de déficit.
23 ago 2011
¿Una Constitución neoliberal sin referéndum?
Cito aquí un buen post de Rosa Mª Artal sobre la locura que quiere aprobar ZP por mandato Merkel - Sarkozy. Creo que lo explica muy bien, con enlaces y considero que esto es muy importante:
Visto en | El Periscopio
Zapatero se despide a todo lo grande. Acaba de proponer reformar la Constitución para fijar en ella un techo al déficit público. Es lo que mandaron Merkel y Sarkozy y, lógicamente, Rajoy está de acuerdo. Esto implica consagrar el neoliberalismo en nuestra Carta Magna, segando el camino a cualquier progresista que pueda llegar en un futuro al Gobierno. Es un error monumental que ni siquiera la “Biblia” neoliberal, el Wall Street Journal, consideraba que fuera posible en la vieja Europa: pretender fijar en las Constituciones un tope de endeudamiento es una medida de derechas que difícilmente aceptarán los Parlamentos de “las 17 democracias” –decía- afectadas por su pertenencia al euro.
Pero, más papista que el Papa en cuestión de neoliberalismo, nuestro derrotado presidente se dispone a ponerlo en marcha de inmediato. Los países que guardan el espíritu de la vieja democracia europea –su inventora- que hagan lo que quieran, pero España ya acata… y siega el futuro. ¿No estamos viendo que las políticas que siguen no funcionan? Estamos cayendo en una nueva recesión. Da que pensar que sea precisamente lo que buscan. No pueden estar tan ciegos. Pero es preocupante que esto coincida con la aplicación de la “mano dura”, como ha hecho Cameron en Gran Bretaña o… la policía española estos días sin ir más lejos.Pero una reforma de la Constitución en un sentido tan grave no se puede hacer sin un referéndum como ha propuesto Gaspar Llamazares. No podemos consentirlo. Y arbitrando información adecuada a los ciudadanos para que no se dejen embaucar en la política del sonajero, que tan genialmente describe hoy Jesús Mota.¿Qué desarreglo psíquico ha podido llevar a Zapatero a formular semejante propuesta para cuatro días que le quedan? ¿Cómo no le dimite el gobierno en pleno y cualquier militante del PSOE al que le quede una brizna de socialdemocracia en la sangre?Está bien claro que la sociedad tendrá que tomar la iniciativa ante tanto desbarajuste: tenemos que exigir un referéndum, repito. Y arbitrando medidas para que exista información veraz. Traer incluso a Stiglitz y a Krugman a hablar en el Parlamento y en “prime time” de la televisión pública. Que expertos de todo tipo muestren las evidencias de los datos. Se diría que Zapatero ha perdido la razón, incluso la vergüenza.Actualizo: Puede no tenerlo tan fácil como cree: “Si el Gobierno español decidiera asumir la exigencia franco-alemana, el camino para una reforma express se antoja casi imposible: solo con que se oponga una décima parte de los diputados, habría que disolver las Cortes y convocar referéndum“.Lo urgente es que nadie se deje embaucar.
Visto en | El Periscopio
2 ago 2011
Confesiones de un asesino financiero
Este vídeo lo vi compartido hace unas semanas en las redes sociales. Éstas me gustan porque me facilitan ver contenidos como este, pero a veces estas cosas caen en el olvido por lo rápido que pasa la información por ellas.
Por eso lo pongo aquí, pues me parece muy interesante y revelador, así como irritante y odioso que las cosas sean así.
14 jul 2011
El gran discurso antisistema
Memorable. Al lado de este hombre, los políticos actuales españoles parecen ranas croando delante de un micrófono.
Que lo disfruten.
Visto en @Aritzof a través de @Xenocristo
Que lo disfruten.
Visto en @Aritzof a través de @Xenocristo
17 jun 2011
Motivos para el 19J
Así, a bote pronto, de haber retwitteado estos enlaces, tengo motivos más que suficientes para salir a la calle este Domingo 19 de Junio a mostrar cierto mosqueo, de forma pacífica pero firme. Es lo que pasa cuando se hinchan las pelotas, que escuecen, y hay que airearlas. A saber:
Mención especial: El Pacto del Euro - La Mirada del Mendigo
28 feb 2011
Analepsis y olé
No puedo últimamente sino sentir una sensación de analepsis, una especie de vuelta al pasado nada agradable, pues los motivos no son buenos. Y es que parece que últimamente este país quiere repetir su historia más reciente, con sus detalles más desagradables al frente. Aquella época final de la última legislatura de Felipe González, donde los casos de corrupción y las cifras de paro mareaban.
Quién no recuerda casos como el de Roldán, allá por el 94, entre otros muchos casos de corrupción de la época final de González. Corrupción, un término muy ligado a España, nada de lo que enorgullecerse en este caso. Del GAL mejor ni hablamos. Lo malo es que a día de hoy, las cosas no han mejorado mucho en este sentido, pues casos como el Gürtel o el Malaya demuestran que seguimos en el mismo punto.
El paro es otro tema que estuvo y vuelve a estar de moda. Hay quien aún quiere usar el tema de que la crisis es mundial (también en esto volvemos al pasado, recordando la crisis del 93), y de que en todos los sitios están igual (o casi) de mal que aquí. Pues veamos, bien o mal, lo que tengo claro es que en otros países están trabajando, mientras aquí estamos en paro. Y para quien no se fíe de las palabras, un par de imágenes:
No hay ni un solo país en la zona euro con un nivel de paro semejante, ni si quiera cercano. Ni en el mundo desarrollado. Nada menos que un 20,2% de la población activa, más de cuatro millones y medio de personas. Para comparar, y ya que estamos en la analepsis, en la época de González se alcanzó la nada despreciable cifra del 24,6% de paro, todo un logro.
Pero si algo me ha hecho recordar aquella época, en suma a todo lo anterior, ha sido la nueva debacle de Ruiz Mateos y su pseudo-imperio, Nueva-Rumasa. Cómo olvidar aquella expropiación, aquel "Que te pego leche", aquel traje de Super man, que se ponía para dar la nota, aquella cantidad de gente que se quedó en paro, y los millones que se fueron por el desagüe... Casi igualito que hoy en día, en el que la empresa Nueva Rumasa debe un montón de dinero, y los proveedores están que trinan por cobrar lo que se les debe.
De los recortes de los últimos tiempos ya hemos dicho y comentado todo, han sido muchos pasos atrás. Eso sí ha sido una vuelta a un pasado, pero más lejano, si cabe.
En fin, así me siento, como si hubiéramos desandado lo andado en los últimos años. ¿Realmente hemos avanzado?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)